El didgeridoo con pocos recursos - Parte I
- Gabriel Orlando
- 26 may 2016
- 6 Min. de lectura
Mucha gente me ha contactado a lo largo de estos años preguntandome distintos aspectos de la construccion de un didgeridoo, que herramientas, que metodos, que materiales... pero el comun denominador de todas esas personas es que todos estaban encarando por primera vez la construccion de un instrumento, con todo el entusiasmo pero seguramente con pocos o casi nulos recursos/herramientas.
La idea de este primer post es mostrar o mejor dicho demostrar que es posible hacer un didgeridoo con muy pocos elementos. Una sola cosa es requisito fundamental: Tener ganas, ser optimista y perseverante (sobre todo ante la adversidad o incomodidad de ciertos procesos).
Entonces por donde se comienza?
Bueno, lo basico y primordial es nuestra materia prima: la madera. Hay varias maneras de hacerse de una buena pieza de madera:
- Recoleccion de podas (esto es mas bien oportunismo y no siempre se consigue calidad)
- Comprar un tronco en bruto (una buena opcion, sobre todo si conseguimos de maderas semi duras)
- Hacer nuestra propia poda/tala (la mas divertida y aventurera de las opciones, pero requiere primero un arbol apropiado, motosierra o sierra de mano y muchos musculos y tambien tener en cuenta que la poda es ilegal en algunos lugares)
Una ultima opcion es comprar listones de madera y trabajar con ellos, pero ese es un tema que desarrollare mas adelante.
Pero... todas las maderas sirven para hacer un didgeridoo?
Esta es la pregunta mas frecuente, y la mas logica. Hay mucho debate sobre que maderas si, que maderas no, pero vamos a remitirnos al origen del didgeridoo. Este instrumento es originario del norte de Australia, una zona sub-tropical donde los eucaliptus crecen como crece el pasto en el jardin, y con estos tambien la poblacion de termitas que hacen el 60% del trabajo de ahuecado.
Yidaki es el nombre verdadero que tiene el instrumento, didgeridoo es el nombre onomatopeyico que le dieron los colonizadores ingleses cuando intentaron describir el instrumento.
El Yidaki esta hecho en eucaliptus, mejor dicho, una de las tantas variedades de eucaliptus que existen (que son muchas), pero algunos ejemplos son bloodwood, Malle Wood, Box wood, Stringy Bark, Iron Bark.
Entonces podemos decir que el eucaliptus es, por asi decirlo, la madera oficial del didgeridoo, pero no es la unica que se puede utilizar.
En tanto crecio su popularidad, cada region del mundo comenzo a construir sus propias versiones del instrumento con las maderas disponibles. Asi es como hoy hay didgeridoos de Alamo, Sauce, Paraiso, Tejo, Pita o Yuka, etc.
Pero en resumen, lo importante es que la madera no sea excesivamente fibrosa (fragil), ni tan dura (pesada). Preferentemente se utilizan maderas semi duras que son faciles de trabajar, no son pesadas y tienen un comportamiento estable a lo largo del tiempo (sobre estabilizacion de maderas, fibras, durezas y demases hablamos otro dia).
Ok, tengo un tronco de madera que encontre tirado (creo que esta verde). Y ahora que?
Bueno, dependiendo en que estado se encuentre el tronco hay dos opciones:
1 - Si el tronco ya esta estacionado, Manos a La Obra!!! (esto es el mundo ideal joder!)
2 - Si el tronco esta verde (recientemente cortado) lamento ser aguafiestas, pero vas a tener que esperar unos digamos, 12 meses?
Es por esto que los didge-constructores tenemos un stock de madera que mantenemos aprovisionado siempre, para tener que evitar la espera y siempre tener algun blank (tronco en bruto) listo para trabajar.
Cabe aclarar que estacionado no es lo mismo que seco. Un ejemplo grafico de seco seria esto:

Como se puede observar, mas alla de lo evidente (grietas) las fibras de la madera estan por demas porosas, esto resulta en una madera debil que en muchos casos hasta se puede raspar con una uña y hacerle un rayon. Esta madera no sirve para otra cosa que leña o decoracion.
Una madera estacionada no es otra cosa que una madera que perdio gradualmente (casi de forma controlada) el exceso de humedad (mayormente agua y parte de savia). Este proceso se logra de forma natural una vez cortada la madera.
Y como se estaciona la madera correctamente?
Hay todo un mundo de directivas dependiendo del tipo de madera, del grosor, de la region geografica donde se encuentra el secadero, etc, etc (todas condiciones y variables), pero alguna reglas generales que aplican bien a casi todos los casos son las siguientes:
1 - Nunca, pero nunca remover la corteza (la corteza actua como una barrera de contencion que regula la perdida de humedad, si la quitas, se raja la madera por contraccion violenta)
2 - Es una buena practica sellar con cemento o algun tipo de material no poroso los extremos para evitar que se agriete en los extremos el tronco, aunque aun asi puede pasar.
3 - El lugar donde pondremos la madera a estacionar no debe estar expuesto al sol directamente ni cerca de fuentes de calor constante (estufas u hornos). Preferentemente tampoco en lugares extremadamente humedos (retarda el proceso y ademas atrae huespedes indeseados)
4 - Una vez depositado en el lugar de secado, dejarlo por lo menos unos 6 meses y luego ir verificando el proceso periodicamente.
Es buena practica, sobre todo para los principiantes ir siguiendo de cerca este proceso (sirve mucho tomar fotos) para ver el proceso de secado y como la madera va tomando otras caracteristicas conforme se seca. Con la experiencia se daran cuenta cuando es el momento adecuado para utilizar la madera, pero un primer indicio de que esta llegando al punto de estacionamiento es que la corteza comienza a contraerse y despegarse (no quizas en su totalidad), aunque esta regla no aplica a todas las maderas ya que alguna tienen cortezas que aun estacionadas se mantienen firmemente adheridas.
Ante la duda, siempre es mejor esperar un poco mas que un adelantarse y trabajar con algo que luego nos dara importantes dolores de cabeza (lo se por experiencia).
Bien! Bien! Ya tengo la madera estacionada... pero que sigue ahora?
Emocionado no? bueno, ahora empieza la diversion, pero no creas que va a ser sin sudor todo el tiempo, asique ropa comoda y segura, sobre todo siempre (Siempre) utilizar gafas de seguridad y guantes. Suena extremo, pero por experiencia se lo que pasa cuando vuela una astilla que no tiene mejor lugar que ir al ojo, o cuando deslizo la mano sobre la madera y una astilla se mete debajo de la piel. Guantes y gafas sin excepcion!
Hablemos de herramientas. Yo comence este blog con un titulo prometedor: pocos recursos. Y la verdad es que es posible hacerlo con muy pocas cosas. Cuando yo comence ni siquiera tenia una superficie de trabajo, llamese banco o mesa de trabajo, con lo que me las ingenie con una palmera que me servia de apoyo para el aserrado.
Minimas cosas que son necesarias y quizas tengas:
- Una superficie de trabajo (mesa por ejemplo)
- Un serrucho (con uno convencional para comenzar esta bien, pero de esto hablaremos en detalle en otro post) si es largo mejor, tus brazos te lo van a agradecer.
- Un martillo de goma o un martillo de madera o taco (podes improvisar uno)
- Una gubia medi caña de 2 cm o una de 4 , aunque para controlar una de 4 se requiere experiencia, pero lo dejo a tu criterio.
- Sargentos o prensas de carpinteria, cuantas mas consigas mejor, sino con 2 podes comenzar
- Abrazaderas varias. Esto lo vas a tener que comprar , pero queda para el tramo final del proceso asique por ahora no son necesarias.
- Cola de carpinteria. Hay muchas marcas, Fortex, Fanacola, pero la mejor de Titebond. Como sea, todas pegan pero tienen niveles de aderencia y resistencia distintos.
- Lijas. Un tema que merece un blog aparte pero para hacer un acabado medianamente aceptable vas a necesitar distintos granos: 80, 120, 220, 400, 600
- Un hacha o machete.
Vamos con lo primero, darle una forma aproximada. Los didgeridoos tienen una forma conica desde la boquilla hasta la campana, que puede variar dependiendo del tronco y de lo que el constructor quiera hacer con él. Este tema tambien lo dejo para otro blog, ya que el tema de las dimensiones y como estas afectan el sonido es complejo y extenso, por ahora vamos a usar una regla que no falla y da resultados buenos.
Para aproximar los diametros externos (digo aproximar porque no es definitivo por ahora) nos vamos a cargar el hacha o machete y vamos a cuidadosamente remover madera hasta tener una forma conica.
Tener en cuenta antes de comenzar cuales seran los diametros de la campana (interno y externo) de la boquilla (interno y externo), marcar apropiadamente y recien ahi comenzar a tallar el exterior.
A modo de recomendacion, los diametros de la boquilla inicialmente conviene que sean de 2,5 cm de diametro interno con borde que no sea menor a 8 mm ni superior a 1,5 cm. La campana se puede utilizar el diametro total del tronco (en su extremo mas ancho) y dejar un espesor de 1,5 cm para las paredes. Marcar todo y tomar nota.

Un detalle a tener en cuenta cuando se trabaja con madera, es siempre tratar de cortar en sentido que va la veta y no en sentido opuesto, por lo que cuando se comienza a dar forma conica, nuestro sentido de corte sera desde el extremo mas ancho hacia el mas pequeño. Prestar atencion a cada corte y verificar que la madera efectivamente se corta y no se "arranca", si esto sucede quiere decir que estamos cortando contra-fibra y debemos cambiar de orientacion.
En el proximo post (Parte II), vamos a hablar de como cortar el tronco longitudinalmente y ahuecado.
Saludos!
Comentarios